Intentando aportar más sobre la Guerra de la
Independencia en Málaga, la Asociación Torrijos 1831 ha reconstruido para sus
recreaciones una de las unidades que más destacó en nuestra provincia
durante la ocupación del ejército napoleónico, dándole el nombre de “Los
polacos del 4º Regimiento”. El histórico 4º Regimiento de Infantería se
distinguió en diversas fases de la Guerra Peninsular. En el caso de Málaga,
formó parte del ataque a la ciudad, en la tarde-noche del 5 de febrero de 1810.
Los polacos entraron a formar parte de la historia (y la leyenda), a partir de
la defensa a ultranza del castillo de Sohail (Fuengirola), en octubre de 1810.
Por entonces, esa fortaleza dependía de los apoyos de Mijas. Dado que llevamos
recreando siete años en esta localidad, los hechos de la Guerra de la
Independencia, era necesario formar esta recreación (integrada en este caso por
malagueños), para una mejor comprensión de los espectadores respecto a los
hechos, ya que en Mijas estuvo de guarnición, constando en su Archivo Histórico
como comandante de la guarnición de la villa, Antonio Chlemiskiz, del 4º
Regimiento de Infantería Polaca. Más datos, a continuación.
Presentación en la sede de la Asociación Torrijos 1831.
En un acto sólo para los socios de Torrijos 1831, que
con sus medios han aportado la confección de la unidad, fue presentada la
recreación “Los polacos del 4º Regimiento”. La cronología histórica, la
formación de la unidad y su participación en la Guerra de la Independencia,
corrió a cargo de nuestro compañero Esteban Alcántara que, entre otras cosas,
destacó las diferencias de los polacos con los franceses, en cuanto al
comportamiento con los habitantes de nuestra provincia, rechazando los polacos,
los métodos, conductas y abusos, que practicaban sus compañeros de armas.
Alcántara señaló: “En España, la Infantería polaca estuvo presente en diversas
batallas como, Almaraz, Talavera, Almonacid u Ocaña, y en cuanto a sus
escuadrones a caballo, en sus modalidades de sables (primero) o lanceros
(después), estos brillaron especialmente por su valor, en Somosierra y La
Albuera”.
Luego tomó la palabra, Flori Sastre, vocal del
colectivo, que con mucho mérito ha realizado los uniformes y gorros de los
polacos del 4º Regimiento. Flori destacó, entre otras cosas, las complicaciones
en la confección que tuvo que superar para hacer la prenda de cabeza: el
conocido czapcka polaco (chasca en español), que después se pondría de moda
entre otros cuerpos de lanceros europeos. Los aplausos de sus compañeros
reconocieron sus merecimientos como patronista, pues ha sido la primera persona
en nuestra provincia que ha abordado una prenda de no fácil ejecución, aunque
su experiencia con las prendas de las unidades que intervinieron en Málaga,
entre 1808 y 1812, tanto españolas como francesas, es extensa, prolífica y
excelente, desde el año 2006.
Preparación de la siguiente reconstrucción: “Los lanceros polacos. Málaga 1810”.
Anunciamos a nuestros seguidores de noticias, que ya
tenemos en marcha la reconstrucción de otra unidad: “Los lanceros polacos.
Málaga 1810”. Expertos jinetes de nuestra provincia se sumarán a ella,
adquiriendo formación de adiestramiento con la temible lanza polaca, arma que
los jinetes del Vístula manejaban a la perfección, tanto a vanguardia como
retaguardia de sus monturas. Sobre los lanceros polacos y su forma de batallar,
recomendamos el libro “Málaga frente a la Guerra de la Independencia:
1808-1812”, editado por la Diputación de Málaga y pionero en el revival de la
Guerra de la Independencia en Málaga, que forma ya parte de las bibliotecas de
muchos malagueños aficionados a este periodo de nuestra historia, y que dado su
éxito, ya se trabaja en su tercera edición, ampliada.